Reseña Histórica

RESEÑA HISTÓRICA

Los estudios de Medicina inician en la ciudad de Campeche,  desde el año 1839, en que se crea la Primera Escuela Superior de Medicina, incorporada a la Universidad de Yucatán, cuando los Doctores Manuel Campos y Domingo Duret, solicitan al Ayuntamiento, la creación de la cátedra de Medicina, autorizada por la Academia de Medicina y Cirugía.

Al crearse el Instituto Campechano en 1860, estas cátedras se incorporan a él y se imparten en el Hospital de “San Juan de Dios”.

En 1893 la Escuela Superior de Medicina, acepta por última vez la inscripción de alumnos debiendo cerrar sus puertas por motivos económicos, dejando al estado, sin enseñanza de la medicina por más de 50 años.

En el año de 1957, durante el gobierno del Lic. Alberto Trueba Urbina, se crea la Primera Universidad de Campeche, con sede en el antiguo Instituto Campechano, dándose un nuevo impulso a la enseñanza de la medicina. Se estableció la Segunda Escuela de Medicina, bajo la dirección del Dr. Topete, patólogo egresado de la UNAM, con la participación de varios médicos de la localidad para impartir las clases; para ello, se adaptó un área del Hospital “Manuel Campos”, se adquirió un refrigerador para la conservación de cadáveres y un microscopio, iniciándose con el Plan tradicional, con materias morfológicas en los primeros años; sin embargo, al no contar con el presupuesto y la infraestructura necesaria para el funcionamiento, desarrollo  y progreso de la Escuela. Se presentó la necesidad de apremiante de realizar un convenio con la Universidad de Veracruz,  para que los alumnos que egresaran del segundo año de la carrera pudieran continuar en ella sus estudios; dicho convenio duró tres años, y al término de la gestión gubernamental del Lic. Trueba Urbina, la Escuela fue cerrada por falta de presupuesto.

Un grupo de bachilleres, plantean la necesidad de tener una Escuela de Medicina en el estado, ante el Gobernador del Estado Lic. Rafael Rodríguez Barrera, y es así como en 1976, siendo Rector de la Universidad del Sudeste, el Lic. Ermilo Sandoval Campos, el día 9 del mes de febrero en sesión ordinaria del H. Consejo Universitario, se acordó aceptar como integrante de la Universidad a la Escuela de Medicina, la cual funcionaría en la Ciudad Universitaria y en el Centro de Salud, para impartir la carrera de Médico Cirujano, y que para la formación de estos profesionistas, se desarrollaría según el Plan de estudios A 36, diseñado por la Facultad de Medicina de la UNAM. Es designado como director para el ciclo escolar 1976-1977 el Médico Manuel Gracián Barrera.

El inicio de las actividades académicas tuvo como base  el Plan A-36 de la UNAM, llamado “Medicina General Integral”, el más actualizado en aquella época, cuya característica  es su integración modular. El  Plan de estudios A36, sufrió algunas adecuaciones hasta 1985, en que permaneció sin cambios en su currícula. 

Un suceso trascendental para la Escuela de Medicina, fue el 8 de octubre de 1990, en que cambia de denominación para ser considerada como Facultad, dado que se implementan las especialidades de Dermatología y Medicina Familiar, actualmente la facultad avala ocho programas de posgrado de las especialidades médicas de Medicina familiar, Medicina Integrada, Pediatría, Anestesiología, Ginecobstetricia, Psiquiatría, Cirugía general y Medicina Interna.

En el año de 2006 se implementa el programa educativo de la Licenciatura de Médico cirujano en un plan flexible, y durante el 2009 se reestructura dicho plan  a un modelo educativo por competencias.

En el 2007 el consejo Mexicano para la Acreditación de Escuelas y Facultades de Medicina (COMAEN), que es un organismo acreditador reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), le otorga la acreditación al programa educativo de la Licenciatura de Médico Cirujano, con una vigencia de cinco años, que expira el 31 de mayo de 2012.

En el año 2011 se incorpora a la Facultad de Medicina, la Licenciatura de Nutrición.